domingo, 12 de diciembre de 2010

Espacio de las infraestructuras.

Vías de comunicación, intercambiadores.

Forman parte del espacio público pero el programa las define de forma específica. El sujeto las emplea para un fin último y en ellas las relaciones son concretas, particulares y no personales. Actúan a modo de fronteras artificiales entre las islas que forman el archipiélago urbano, y de vía de intercambio entre ellas. La escala del espacio es variable en base a la dimensión de las islas que lo envuelven, pasando de la escala humana hasta el infinito. Se genera una forma con una armonía fractal natural. El espacio de las infraestructuras va unido íntimanente el tiempo, es cambiante, dinámico, caótico, heterogéneo.

Las vías de comunicación son hitos identificativos de cada ciudad, pudiendo reconocer y distinguir una ciudad de otra.

Vista aérea de Parque de Doñana.
 Vista satélite nocturna de una ciudad (Tokyo)
Vista aérea nocturna de retícula urbana de una gran urbe. Las vías urbanas vienen definidas por el alumbrado de las mismas, definiendo e identificando la ciudad.

martes, 7 de diciembre de 2010

Análisis de la eficiencia energética de un edificio de oficinas.

Presentación del trabajo para la asignatura Hábitat y Energía.



























Forma y tiempo.

Corrientes de convección. Una corriente de convección es una corriente de líquido o gas que absorbe calor de un lugar y luego se desplaza hacia otro donde se mezcla con una porción más fría del fluido cediendo calor (Zemansky, Dittman. Calor y Termodinámica).  El movimiento de las corrientes básicas puede ser alteradas por corrientes parásitas forzadas que confieren una forma a priori impredectible y sólo explicada mediante la matemática del caos (Convección de Bénard-Marangoni). Cualquier alteración del entorno, por mínima y despreciable que pudiera ser, provocará resultados temporales distintos y de gran relevancia. La forma y el tiempo se funden en la probablemente denominada arquitectura dinámica, en la cual el espacio tiene en cada momento un color, iluminación, forma, transmitiendo sensaciones particulares y distintas en cada momento.




Arquitectura dinámica y eficiencia energética.

Secuencia del efecto del humo de un cigarrillo
Edificio dinámico. Proyecto de David Fisher.

" ... Los edificios dinámicos como su propio nombre indica son edificios que cambian su forman constantemente, ya que están formados por plantas que giran independientemente entorno a un eje a diferentes velocidades. Hasta aquí la arquitectura dinámica sería únicamente algo innovador y bello desde el punto de vista arquitectónico, sin embargo no son sólo eso, ya que este edificio además será capaz de producir energía completamente renovable y con emisiones nulas de dióxido de carbono para su consumo y otros 8 edificios de características similares Para la generación de la energía eléctrica utilizará turbinas eólicas y paneles fotovoltaicos: cada turbina generará 120.000 kWh/año de energía lo que supone un ahorro de 70 millones de dólares al año y evitará 600 toneladas de emisiones de dióxido de carbono...."




martes, 30 de noviembre de 2010

Espacio topológico (contextual)

El espacio topológico es un espacio no métrico, adimensional y atemporal, cuyo interés se centra en la relación de las partes con el todo, de las partes entre ellas, la relación objeto-conjunto y la relación objeto-objeto. Toda forma puede describirse de modo topológico, de modo que geometrías distintas pueden llegar a ser iguales en el campo topológico. No sólo se relaciona con las formas, sino también con la cultura, el tiempo. El espacio topológico está lleno de significados, de hitos, caminos, memoria, historia.
 
 
Teoría de los lugares centrales.
En 1933 Christaller introduce la teoría de los lugares centrales (Central Place) en el campo del crecimiento urbanístico. Produciendo toda una revolución en la forma de entender y trabajar en las ciudades, aparece el desarrollo de la especialización espacial de los servicios urbanos, la distribución espacial de los centros, el centro territorial y su región periférica o complementaria, las teorías de la localización o las teorías de los precios en relación con el espacio.





jueves, 18 de noviembre de 2010

Telas de araña

Las telas de araña son estructuras altamente especializadas, surgidas como resultado de más de 400 millones de años de presión evolutiva sobre las especies que las construyen. La función principal de las telas de araña es detener y retener a presas en movimiento hasta que son inmovilizadas por la araña a la que sirven de sustento. El cumplimiento de esta función requiere la conversión eficiente de la energía cinética de la presa en energía elástica de deformación de la tela de araña, y simultáneamente la disipación de dicha energía mecánica. Las telas de araña más primitivas consisten en una estructura tridimensional de hilos entrecruzados que se rompen al incidir sobre ellos la presa. La energía cinética de la presa se convierte en energía de deformación de hilos, que se disipa mediante su rotura. El inconveniente que presentan estas estructuras es la gran cantidad de material que se necesita para que la tela de araña funcione de manera eficiente.
La relación entre una estructura eficiente y el empleo de una cantidad mínima de material aparece optimizada en las telas bidimensionales de algunas arañas. La construcción de una tela bidimensional supone un cambio radical en los mecanismos de detención de la presa y de disipación de la energía respecto de la telas tridimensionales, ya que la rotura de unos pocos hilos pueden provocar el colapso de toda la estructura bidimensional. Las arañas constructoras de telas bidimensionales han optado por el desarrollo de dos tipos de fibras, denominadas de amarre y víscida, que combinan una gran elongación y una elevada resistencia mecánica, de modo que pueden convertir eficientemente la energía cinética de la presa en energía mecánica sin romperse. 

Desde el punto de vista de su aplicación práctica resulta muy conveniente la combinación en un solo material de una gran deformación y de una elevada resistencia mecánica, situación excepcional si se consideran la mayoría de los materiales producidos artificialmente, ya que una elevada resistencia mecánica suele ir acompañada de una baja deformación hasta rotura y una elevada deformación hasta rotura suele corresponder a una pequeña tensión de rotura. Consecuentemente se está prestando un interés creciente a la comprensión de los mecanismos subyacentes al comportamiento mecánico de los hilos de araña como base para el desarrollo de una nueva familia de fibras poliméricas que compartan sus características básicas.

Casi todos los esfuerzos dedicados al estudio de las fibras que componen las telas de araña
bidimensionales han ido dirigidos al estudio del hilo de amarre. Este hilo se produce en la glándula ampollácea mayor y se empiezan a conocer con cierto detalle los mecanismos que le confieren sus excelente propiedades mecánicas.   En contraste, el conocimiento disponible sobre el hilo víscido es muy escaso, faltando una análisis sistemático de sus propiedades mecánicas.
Extracto del artículo: J. Pérez Rigueiro, M. Elices, M.A. Martínez, D. Carnero, G.V. Guinea " Resistencia de la seda víscida de la Araña" ETS Ingenieros de Caminos de Madrid.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EDIFICIO "LAS TORRES"

El entorno de la Playa de San Juan experimentó, a lo largo de la década de los años 60, un crecimiento turístico muy fuerte que se traduce en el volumen construido y en una escasa calidad de las construcciones. Las urbanizaciones en la mayoría de los casos vulneran el paisaje al amparo de una legislación permisiva.

La urbanización "las Torres", proyectada en 1968 por Juan Antonio García Solera y de iniciativa privada, se emplaza en la Albufereta de Alicante, separada de la playa por una carretera que discurre junto a la costa.

El conjunto se resuelve como la yuxtaposición de varias torres de diferente altura, 12, 13, 14 y hasta 17 plantas que componen una imagen con predominio de la verticalidad. Las torres se solapan de forma fragmentaria buscando las mejores vistas y las mejores condiciones de asoleamiento. De esta forma se consigue que todas las terrazas se orienten hacia el sur y que el resultado en planta sea muy dinámico, con muchos quiebros.  El conjunto no se apoya directamente sobre el suelo sino que emerge de una plataforma, que consta de dos plantas, de la que se despega ligeramente.

Los bloques se organizan entorno a cuatro núcleos de comunicación vertical. Cada una de estas cajas sirve a tres viviendas de ajustadas dimensiones. Las plantas, baja y entreplanta, de la plataforma ocupan una gran superficie rectangular y albergan funciones diversas. Además, en la parcela se incluye una zona de aparcamientos y otra de esparcimiento que incluye deportes, juegos para niños y piscina.

La estructura de hormigón armado sigue una estricta modulación (2.8x2.8 metros) Las pantallas opacas de hormigón visto que recorren en altura la edificación son introducidas por primera vez en el paisaje de la playa alicantina en esta urbanización. Las celosías que coinciden con los núcleos de escalera o con las galerías de servicio son de cerámica vidriada verde. Los acabados de revoco junto a la carpintería, constituyen el tercer y último ingrediente en el repertorio material de este conjunto.

Tras un pequeño análisis y en la búsqueda de la obra de arquitectos contemporáneos, podemos afirmar que García Solera se pudo basar en los diseños de viviendas unifamiliares de su colega J.A. Coderch de Sentmenat. La obra de este arquitecto catalán destaca por lo rotura de las fachadas. De sus obras, la que más se asemeja a la urbanización “Las Torres” puede ser la Casa Rozes (1962), que se caracteriza por una disposición en planta a modo de recorrido que une el patio de acceso y el mirador del dormitorio principal, con retranqueos que le dan a las fachadas una mayor luminosidad y permite un mejor aprovechamiento de la luz y de las vistas del lugar donde se ubica. Este mismo criterio puede ser empleado en la concepción  de la urbanización las Torres, en la cual cada vivienda de cada torre tiene abierta la visión al mar sin impedimentos, lo cual se consigue con los retranqueos modulados en la cuadrícula fundamental.



En la disposición de las viviendas, el autor juega con los contactos de los rectángulos que la conforman, con el condicionante de que el contacto entre viviendas de una torre sólo se produzca en una esquina o en una cara. Si observamos de forma separada cada torre, sólo la torre C tiene excepcionalmente y probablemente por limitación de espacio a edificar un contacto con dos lados, compartiendo una longitud de dos lados.

La relación 1:1,5 está presente en todas las formas geométricas de la planta desde la modulación del salón, la terraza, el conjunto de la vivienda terminando hasta el recinto que envuelve toda la edificación en altura. 

La planta definida se erige hasta una altura de 17 plantas, sobre la cota +40,00 msnm, conformando un elemento de una esbeltez extrema cuya primera planta se encuentra ya sobreelevada dos alturas.

Los cuatro edificios de viviendas (o torres) se unen envolviendo la piscina, de los cuales a excepción de cuatro viviendas, todos los salones y las terrazas dan a la piscina y las zonas ajardinadas de la urbanización. Tal como se ha comentado, la vivienda está planteada para el uso vacacional, pensando en un desarrollo de la vida en el exterior y dentro de la urbanización. Las viviendas tienen una superficie útil de 56 m2 de los cuales 6 m2 pertenecen a la terraza o balcón que dispone cada vivienda. 

El paso del tiempo, las necesidades de espacio y el paso de segunda residencia a primera residencia o segunda residencia de estancia prolongada obligaron a ocupar la superficie de la terraza como parte del salón. or otro lado, algunas viviendas han sufrido importantes reformas interiores al unirse dos viviendas en una sola. La distribución y disposición de las habitaciones responde a una estructura habitual en JA García Solera, el cual a partir de un distribuidor de pequeñas dimensiones conectado con el salón, permite el acceso a las habitaciones y al aseo. Podemos comparar la distribución del interior de las viviendas con la distribución empleada en los Bloques del Complejo Vistahermosa, observando la gran semejanza, sobre todo en la torre A.

martes, 16 de noviembre de 2010

ECOCASA (Breisach 1989-1991)

Se trata de una casa autárquica que no se abascece de la corriente de la red pública ni utiliza más agua que le proporciona la naturaleza. Las instalaciones adicionales se integran sin costuras en un lenguaje formal deconstructivista. La casa ecológica de Thomas Spiegelhalter demuestra que no tiene por qué haber una oposición entre las exigencias estéticas y las ecológicas. Ya no es tan seguro que sea realmente ecológico el proyecto, aquí aplicado, de integrar una edificación en el medio ambiente con un plus de inversión técnica, lo único cierto es que los planteamientos de ecología y sostenibilidad constituyen una exigencia fundamental para la arquitectura del siglo.



sábado, 13 de noviembre de 2010

EL EDIFICIO R128

El cubo ecológico y transparente de Werner Sobek en Stuttgart es un ejemplo de una de las modalidades de viviendas del futuro. Se llama R 128, es completamente reciclable y libre de emisiones al medio ambiente. Construida para él y su familia, representa el concepto en el que investiga Sobek y su equipo del Instituto de Construcción Ligera ILEK: construcciones que precisen mucho menos material que lo habitual. R128 se compone prácticamente de sólo cristal y acero. Pero éste último apenas se ve porque el edificio pesa diez toneladas (el peso equivalente a su estructura de acero), una veinteava parte de lo que pesaría si se hubiera construido convencionalmente, con ladrillo, madera y hormigón. Su temperatura interna se regula mediante un concepto innovador. Y la corriente eléctrica necesaria se genera fotovoltaicamente. Sobek, profesor de la Universidad de Stuttgart y director del ILEK, está convencido de la idoneidad del acero para construir viviendas. La elevada resistencia de este material y la calidad y precisión de las piezas de acero, permiten montar las casas en cuatro días.


EFICIENCIA ENERGÉTICA

Se considera que un edificio es energéticametne eficiente cuando la necesidad de calor y electricidad de sus moradores es pequeña, las pérdidas de energía son mínimas y la energía disponible se produce en condiciones óptimas. El caso ideal es el de la llamda casa de energía cero (Werner Sobek. Edificio de viviendas R128 en Stuttgatrt), que para procurarse calor no recurre a combustibles fósiles, caros, limitados y al mismo tiempo contaminantes, como el pretróleo, el gas o el carbón. En su lugar utiliza la energía del sol canalizada a través de células solares, para lo cual, sin embargo, en las regiones septentrionales es absolutamente preciso que el cuerpo del edificio sea muy compacto y esté prefectamente aislado.

Junto a la optimización técnica y energética, el planificar las reconstrucciones con también un contribución importante a la sostenibilidad y el reaprovechamiento y revalorización de la sustancia arquitectónica ya existente. De este modo se alarga la vida útil de una casa y se mejora su balance energético. Mientras que los monumentos arquitectónicos deben conservarse en su sustancia original, no sucede necesariamente lo mismo con los edificios viejos normales, que pueden adaptarse a las necesidades actuales mediante aislamientos térmicos y el perfeccionamiento de los sistemas de calefacción.